Coronavirus en Argentina: reportan otras 68 muertes y 6.278 nuevos casos positivos

(Con información de diarios porteños) El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado otras 68 muertes y 6.278 nuevos casos positivos de coronavirus en todo el país. El reporte se conoce tras la decisión del Gobierno nacional de extender hasta el próximo 9 de abril la vigencia del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo) dispuesto por la pandemia.

Con estas cifras, Argentina suma 53.646 víctimas fatales y 2.192.025 contagios desde el inicio de la pandemia.

De los últimos fallecidos informados (33 hombres y 35 mujeres), 21 residían en la provincia de Buenos Aires, 19 en la Ciudad de Buenos Aires, cinco en Córdoba, cuatro en Chaco; tres en Jujuy, Misiones y Santa Cruz; dos en Mendoza, Río Negro, Salta y Santiago del Estero; y uno en Santa Fe y La Rioja.

La provincia de Buenos Aires, como es habitual, volvió a reportar la mayor cantidad de casos, con 2.692, seguida por la Ciudad de Buenos Aires (796), Córdoba (593), Santa Fe (471) y Corrientes (298).

Luego se ubicaron Chaco (140), Salta (140), Mendoza (135), Tucumán (124), Misiones (119), Entre Ríos (108), Catamarca (104), Santa cruz (99), La Pampa (95), Chubut (85), Neuquén (83), Santiago del Estero (71), Río Negro (36), Jujuy (27), Formosa (19), La Rioja (19), Tierra del Fuego (12), San Juan (11) y San Luis (1).

De las 157.222 que se encuentran cursando la enfermedad, 3.454 permanecen internadas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas de ese sector es de 60% en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de 54,6% en el resto del país.

En las últimas horas fueron hechos 42.812 testeos, con una positividad del 14,6%. Desde el inicio del brote se realizaron 7.972.452 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

“Los primeros registros de síntomas que persistían después de la etapa aguda de la infección fueron presentados por los italianos, eran pocos casos y los que mencionaban eran cansancio, dolores musculares y de cabeza, lenta recuperación del olfato y del gusto; un tiempo después los ingleses también publicaron casos y los definieron como “long-Covid”, le explicó a Télam la médica infectóloga Elena Obieta, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Se trata de consecuencias que “no tienen que ver con que la actividad viral persiste, sino con la inflamación que causó el virus en el organismo”, precisó.

Entre los síntomas más frecuentes, Obieta identificó “cansancio, dolores en articulaciones y músculos a nivel que no podés tender la cama porque te agotás, y en menor medida presentan confusión, lo que se denomina ‘niebla mental’, lentitud de pensamiento e insomnio, entre otros”.

“Lo que aprendimos en este año es que este virus tiene manifestaciones extrapulmonares, puede dar vómitos, diarrea, manifestaciones en la piel, puede dar arritmia, miocarditis, accidentes cerebrovasculares y hasta hay cuadros de encefalitis”, describió la infectóloga.

En el momento de dar el alta se le explica a el o la paciente que algunos síntomas pueden persistir dos a tres semanas, como una sensación de picazón en la garganta, por lo que no tienen que asustarse ni realizar una consulta.

Sin embargo, hay algunos otros síntomas “por los que sí deben acercarse al médico como sensación de falta de aire o dificultad respiratoria, fiebre o arritmia; también si después de varios meses persiste el cansancio, los dolores musculares o tienen fobia a salir o insomnio”, explicó, y agregó que en esos casos el médico clínico debe evaluar la situación de cada paciente y derivar a un especialista.

“El que quedó con broncoespasmo deberá ir a un neumonólogo; el que tiene arritmia, al cardiólogo; si se tiene insomnio deberá consultar con salud mental”, ejemplificó.

Un reciente metanálisis de varios estudios, que todavía no fue publicado en una revista con revisión de pares, estimó que hay al menos “55 efectos a largo plazo” después de la etapa de infección por coronavirus y que el 80% continuaban con uno o más síntomas luego de la etapa aguda de la enfermedad.

En este trabajo se incluyeron 21 estudios y 47.910 pacientes, el tiempo de seguimiento varió de 14 a 110 días después de la infección viral y la edad de los participantes del estudio osciló entre 17 y 87 años.

 

Dejá una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: