Ivermectina, el medicamento contra el coronavirus que se aplica sin estar aprobado por ANMAT
(Con información de Infobae y Perfil) La droga antiparasitaria ivermectina comenzará a aplicarse en las provincias de La Pampa, Misiones, Corrientes y Chaco para el tratamiento contra el covid-19, aunque no ha sido autorizada por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) como método de tratamiento.
La ivermectina, usada tanto en medicina humana como veterinaria, se aplica para acelerar la eliminación del virus cuando se inicia un tratamiento durante la etapa temprana de infección hasta cinco días desde el inicio de los síntomas, con una dosis diaria de 0,6 miligramos por kilo de peso durante cinco días.
El antiparasitario sería, además, un potencial inhibidor de la replicación viral del SARS-CoV-2. A pesar de que en octubre pasado la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) había advertido sobre la ineficacia en el tratamiento del coronavirus, distintas provincias del país lo considerarán para el tratamiento de la enfermedad mientras aguardan a que lleguen las dosis restantes de la Sputnik V, refiere diario Perfil.
En ese informe, la SADI explica que la ivermectina “es un potencial inhibidor de la replicación viral del SARS-CoV-2. Sin embargo, la evidencia disponible in vitro sugiere que para alcanzar niveles efectivos de ivermectina se necesitarían importantes aumentos y potencialmente tóxicos de la dosis”. El comunicado precisó que incluso si se aplicara en cantidades “hasta 10 veces mayores que las aprobadas, no alcanzarían las concentraciones efectivas” para combatir al coronavirus.
Por su parte, el ministro de Salud de La Pampa, Mario Rubén Kohan, tras anunciar el uso por la provincia del fármaco defendió la medida y aseguró que “la provincia está apta para trabajar en este contexto”, aunque “con la cautela que corresponde, con la responsabilidad, con un manejo controlado y con el seguimiento de los pacientes”, según cita diario Infobae.
“Yo quiero manifestar que no somos ingenuos. Hoy la ivermectina, aún las moléculas que no son aptas para consumo humano, se están consumiendo en muchas partes del país. Esto es una realidad que no podemos ignorar y la provincia lo que pretende es incorporarse en un programa de intervención monitoreado y ordenar su uso adecuado”, sostuvo.
El funcionario reconoció que se desanimó cuando una sociedad científica hizo un comunicado en el que desaconsejó el uso de esta droga para combatir el COVID-19, pero remarcó que “luego de los nuevos análisis publicados en el mundo, y el último en particular, encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, es “un camino adecuado” el que está tomando su administración.
Comunicado
“Hasta el momento la evidencia científica en curso que evalúa el uso de ivermectina sola o combinada con otras drogas para la prevención y/o tratamiento de la infección por SARS-Cov2 es de muy baja calidad y no han reportado datos claros de eficacia clínica”, agregó la SADI.
Además, la Sociedad de Infectología reconoció que existe “un estudio realizado en Argentina que evidenció que la administración de ivermectina al triple de dosis habitual en 45 pacientes habría producido mayor eliminación del virus en secreciones respiratorias”, pero aclaró que ese efecto se dio “sin correlación con mejoría clínica”.
“Es importante recordar que la ivermectina no es una droga inocua y aún a dosis terapéuticas puede provocar un número frecuente (>10%) y considerable de efectos secundarios adversos, desde leves a graves. Siguiendo los lineamientos de ANMAT, la utilización de una medicación en carácter de uso compasivo, solo se encuentra autorizada para pacientes debidamente identificados, lo que excluiría la utilización de la ivermectina en forma masiva como actualmente se pretende”, cerró el comunicado de este organismo.