“Más de 500 productos” con precios superiores a los máximos en portales web de supermercados

(Prensa concejal Rodrigo de Loredo) Los concejales Rodrigo de Loredo y Esteban Bria hicieron público un informe elaborado a partir del control de precios en los portales web de las cinco cadenas más grandes de supermercados con sucursales en la ciudad de Córdoba.

Tras relevar casi 9.000 productos, se constató que más de 500 se encontraban en infracción, es decir, se vendían a precios superiores de lo establecido por el gobierno nacional como precios máximos.   

Los concejales pusieron a disposición del Ejecutivo Municipal el informe con los detalles del mecanismo utilizado, las constataciones y toda la información relevada, a los fines de que se proceda a iniciar los respectivos procedimientos administrativos para sancionar las infracciones y solicitar que se incorpore a los mismos en el Registro de Infractores, recientemente creado que funciona bajo la órbita de la Dirección de Mediación Comunitaria y Protección al Consumidor de la Municipalidad de Córdoba.

“Atento a la gran cantidad de infracciones que hemos constatado, le pedimos al gobierno municipal que sume a estos operativos a las áreas de control de las que dispone para que la tarea sea periódica e integral y así proteger a los vecinos que, a raíz del aislamiento obligatorio por la pandemia del coronavirus, no tienen la libertad de circular para comparar precios y poder comprar de forma eficiente”, explicaron los concejales.

Asimismo, de Loredo y Bria proponen que el Municipio desarrolle una plataforma digital que incluya el listado de precios máximos contemplados en la Resolución 100/20 de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, para que los vecinos puedan controlar, mediante la lectura del código de barras con su celular, si el producto que pretende adquirir está o no en infracción.

También, le solicitan al Ejecutivo Municipal que incorpore empleados para que, bajo la modalidad home office, continúen con el relevamiento digital de precios, puesto que los sistemas de ventas en locales y a través de internet, en algunos casos, son diferentes y, por lo tanto, las infracciones se pueden verificar en los portales web y no en los locales o viceversa.

Finalmente advirtieron la necesidad de que la provincia y la nación realicen controles adecuados a los fabricantes y distribuidores sobre el stock de mercadería y, fundamentalmente, sobre los precios.

“En los relevamientos realizados detectamos que hay distribuidores, muchos de ellos con exclusividad en determinadas zonas, que venden los productos a los comercios casi al precio máximo. Esto implica que el comercio, para vender al precio máximo no solo no gana, sino que muchas veces tiene que perder y eso es algo que el gobierno debe controlar. A modo de ejemplo un producto de primera necesidad como el azúcar, con un precio máximo de $ 52 por Kg, es vendida a los comercios por el distribuidor de la marca a $ 50”, explicaron.

El ranking de los productos en infracción es encabezado por los pañales, rubro en el cual se registraron las mayores diferencias de precio entre el establecido por el gobierno nacional y el efectivamente encontrado en cada cadena de supermercado, llegando en algunos casos a superar los $300 por producto.

Extracto del informe sobre la diferencia de precios hallada en pañales.

Es secundado por las toallitas femeninas, con incrementos del orden del 50% y algunos productos de limpieza. Este rubro cobra particular importancia en momentos en que nos toca vivir una crisis sanitaria sin precedentes.

A partir del control de precios realizado, los concejales expresaron: “Un punto sobre el que pedimos mayores controles es sobre el stock de los productos, puesto que una vez que iniciamos el relevamiento notamos que se suspendieron la publicación de algunos artículos, muchos de ellos en violación a los precios máximos. Desconocemos si es porque han agotado su stock o simplemente bajaron las publicaciones para sustraerse del control digital de los precios”.

Otro dato advertido tiene que ver con la detección de productos que en el listado de precios máximos aparecen con un código de barras y un precio fijado, pero en la góndola aparece el mismo producto con otro código de barras y un precio más elevado al precio de referencia establecido por el gobierno nacional.

Algunos resultados

En la web de la cadena Disco se relevó la existencia de 506 de los 1732 productos con precio máximo, lo que representa solo un 30% de los productos listados por el gobierno nacional.

Sobre dichos 506 productos, se encontró que unos 95 productos costaban por encima del precio fijado por el gobierno. A su vez, 41 productos superaron el precio máximo entre un 10 y un 58%, con diferencias de hasta $ 291 por producto. Por ejemplo, en Pañal XXG Megapack Nene Huggies Natural Care 17U cuyo precio máximo es de $664, se publicaban a un precio de $955.

En la Web de Carrefour se encontró un 50% de los productos listados por el gobierno nacional (un total de 859). De ellos, más de 100 superaron el precio establecido, llegando a registrarse valores de hasta un 85% por encima de los precios máximos y con diferencias de hasta $326 por producto.

Por ejemplo, Pañal Talle Pequeño Confort Sec Pampers 56 U, cuyo precio máximo es de $789 se publicaban a un precio de $1.115.

En la Web de Walmart se detectó un 35% de los productos registrados por el gobierno nacional (un total de 609). De ese total, 73 productos superaron los precios máximos fijados, llegando a encontrarse sobreprecios de hasta $101 por producto.

A modo de ejemplo, un producto de cuidado para la mujer que debería venderse a $69 se publicaban a un precio de $117.

En la Web de Supermercados VEA se relevó la existencia de 639 de los 1732 productos con precio máximo, por lo que la existencia en góndola apenas suero el 37 % de los productos listados.

Sobre los 641 productos relevamos se encontraron 151 productos con precios superiores a los fijados por el gobierno, llegando a registrarse precios de hasta un 75 % por encima de los precios máximos, y con diferencias de hasta $ 245 por producto. Por ejemplo, un producto cuyo precio máximo es de $664 se publicaban a un precio de $ 909.

Finalmente, en la Web de Supermercados Mami se relevó la existencia de 840 de los 1732 productos con precio máximo, por lo que la existencia en góndola llego casi al 50 % de los productos listados.

Sobre los 840 productos relevamos se encontraron solo 20 productos con precios superiores a los fijados por el gobierno.

Mecánica del control

Se listaron los 1732 productos con precio máximo fijado por el gobierno nacional, se procedió a controlar la existencia de los mismos en los portales de las cinco cadenas de supermercados más grandes, con portales de venta por internet y con sucursales en la Ciudad.

En los portales correspondientes se relevó en primer término la existencia del producto en góndola digital, sobre los productos existentes se verifico el precio, en los casos en los que el precio publicado excedía el precio de referencia se realizaba una captura de pantalla para los registros, en todos los casos se tomaba nota de la existencia del producto y de su precio.

Luego se realizó un análisis sobre el relevamiento de cada comercio, donde se verificó la cantidad de productos en existencia, la cantidad de productos en infracción y sobre ellos la diferencia en pesos por sobre el precio establecido, así como su representación porcentual, es decir el porcentaje por el que el precio publicado supera el precio establecido, puesto que diferencias de pocos centavos, que parecen menores sobre productos de bajo costo y venta masiva, pasan a ser montos sustanciales.

 

One thought on ““Más de 500 productos” con precios superiores a los máximos en portales web de supermercados

  • 30 abril, 2020 at 4:50 pm
    Permalink

    Los controles de precios nunca funcuonaron, no funcionan y nunca van a funcionar. Los políticos lo saben y quieren generan empatía con la gente siendo que el problema lo generan ellos con el deficit dauda default crisis y emisión monetario. Causas originarias de la inflación.

    Reply

Dejá una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: