Para los que sí o no lo votaron, estas son las propuestas de Milei

“El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión, y en la defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada”, comienzan diciendo las BASES DE ACCIÓN POLÍTICA Y PLATAFORMA ELECTORAL NACIONAL 2023 de La Libertad Avanza, la alianza que comanda el economista Javier Milei y que el último domingo sorprendió al imponerse en las elecciones primarias y abiertas.

La Décima leyó cada una de las propuestas de la plataforma, un compendio de 13 páginas publicadas por la Cámara Electoral Nacional. En esta nota solo vamos a transcribir las ideas que nos parecen más polémicas y radicales, por eso recomendamos que para tener un conocimiento más exhaustivo se tomen el trabajo de leer todas las propuestas volcadas en el documento. LEER AQUÍ

Las propuestas van desde arancelar las prestaciones y crear un seguro de salud, crear un sistema de voucher o cheque educativo, desregular el mercado de las armas para tender a la libre portación, eliminar la educación sexual escolar (ESI) y defender el derecho a la vida desde la concepción (plebiscitar la ley de interrupción voluntaria del embarazo). En términos económicos sobresalen recortar fuertemente el gasto público, eliminar la obra pública y promover la privada, privatizar empresas públicas, volver al sistema privado previsional (símil AFJP), achicar el Estado mediante retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, implementar la dolarización, liberar el cepo cambiario y eliminar el Banco Central. Y en materia laboral, flexibilizar las relaciones laborales, modificar la ley de contrato de trabajo, eliminar la indemnización por despido sin causa y promover la libre afiliación sindical.

Milei sincera que revertir y concretar la “reforma integral” que necesita el país al menos “costará 35 años”. 

LLama la atención, por ejemplo, que en materia de ciencia y tecnología no aparece la idea explicitada en las últimas horas por Milei de “cerrar el Conicet” y pasarlo a manos privadas. Uno se pregunta por qué dijo lo que dijo si ni siquiera está explícito en su plataforma.

Pero pasemos entonces a sus ideas. Reiteramos: extrajimos los párrafos que nos parecen más polémicos para que la ciudadanía esté informada. Para que el ciudadano que lo votó sepa qué está votando y para el que no lo votó sepa a qué atenerse en caso de que el candidato se consagre presidente de la Nación. 

En la plataforma, La Libertad Avanza se presenta así: “Es una alianza de gobierno, que reúne, convoca y se dirige a hombres y mujeres de toda condición social, conformada por distintos partidos políticos, y creada para impulsar políticas liberales que coadyuven al despegue económico, político, cultural y social que los argentinos necesitamos para volver a ser el país pujante que éramos a comienzos del año 1.900″. 

En materia de Valores, habla de promover “la eficiencia, la transparencia, la meritocracia, el esfuerzo personal, la defensa del derecho a la vida desde la concepción, el respeto por las normas y la honestidad en la administración de los recursos públicos”. 

DIAGNÓSTICO

A principios del siglo pasado la matriz productiva de la Argentina se mantenía gracias al esfuerzo, trabajo y motivaciones de ascenso social de su clase media trabajadora, (envidiada en el resto del mundo) quienes producto del sacrificio personal y colectivo encontraban en esta ¨tierra prometida¨ el lugar para crecer que les era negado en sus países de origen.

Los gobiernos populistas y totalitarios que marcaron el cambio de época de mediados del siglo pasado, coadyuvaron para la relajación de esa metodología de vida y trabajo

Así transcurrieron más de 70 años, y revertir y concretar la reforma integral que se necesita costara, según lo proyectado desde La Libertad Avanza, 35 años, en tres etapas sucesivas.

La primera etapa implica un fuerte recorte del gasto público del Estado y una reforma tributaria que empuje una baja de los impuestos, la flexibilización laboral para la creación de empleos en el sector privado y una apertura unilateral al comercio internacional. Ello acompañado por una reforma financiera impulse una banca libre y desregulada junto a la libre competencia de divisas.

En cuanto a la segunda generación se propone una reforma previsional para recortar el gasto del estado en jubilaciones y pensiones de los ítems que más empujan el déficit fiscal alentando un sistema de capitalización privado, junto a un programa de retiros voluntarios de empleados públicos y achicamiento del estado. Por otro lado se propone reducir el número de ministerios a 8. En esta etapa comenzarán a eliminarse de forma progresiva los planes sociales a medida que se generen otros ingresos como consecuencia de la creación de puestos de trabajos en el sector privado, liquidación del Banco Central de la República Argentina, estableciendo un sistema de banca Simons, con encajes al 100% para depósitos a la vista.

Finalmente la tercera generación de reformas incluye la reforma profunda del sistema de salud con impulso del sistema privado, competitividad libre entre empresas del sector, una reforma del sistema educativo y la ampliación de un sistema de seguridad no invasivo para la población y la eliminación de la coparticipación.

REFORMA ECONÓMICA

Optimización y achicamiento del Estado.

Privatización de las empresas públicas deficitarias.

En una tercera etapa la eliminación del Banco Central.

Competencia de monedas que permitan a los ciudadanos elegir el sistema monetario libremente o la dolarización de la economía

Mejorar autopistas, rutas, caminos con inversiones privadas (se termina la obra pública)

Competencia de monedas que permitan a los ciudadanos elegir el sistema monetario libremente o la dolarización de la economía.

Liberar inmediatamente todos los cepos cambiarios (eso supondrá que se pueda acceder al dólar libremente, sin cupos)

Promover el tratamiento de la ley de alquileres en todo el territorio nacional que prevea el acuerdo entre las partes de las condiciones de tiempo, actualización, moneda, etc.

REFORMA TRIBUTARIA

Eliminación de derechos de exportación o retenciones (hoy, con las retenciones a las exportaciones de soja y granos se finanza la asistencia social)

REFORMA LABORAL

Promocionar una nueva ley de contrato de trabajo sin efecto retroactivo, cuya principal reforma resulte eliminar las indemnizaciones sin causa para sustituirlo por un sistema de seguro de desempleo a los efectos de evitar la litigiosidad.

Reducir las cargas patronales que gravan el trabajo

Promover la libertad de afiliación sindical

Promover la limitación temporal de los mandatos sindicales.

Reemplazar la actual Ley de Riesgos del Trabajo, sin efecto retroactivo, por una legislación acorde al contexto internacional.

Achicar el Estado con la oferta de retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas, revisión de contratos de locación de obra y de servicios que no puedan explicar su razón de ser.

TECNOLOGÍA E INFRAESTRUCTURA

Aquí, son todas valorables las propuestas. En ningún momento se menciona la posibilidad de eliminar el Conicet, como lo explicitó el propio Milei. 

AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

Eliminar los impuestos inmobiliarios rurales de todo el país deben o mantenerse por importes mínimos. Las tasas viales deben cumplir con su fin específico y no ser vehículos para engrosar las arcas municipales.

También en este punto se reitera la necesidad de una reforma laboral que tienda a la libre contratación y a la reducción de los costos laborales, las que serán el vehículo para terminar con la informalidad laboral. Esa reforma también deberá propicia el fin de la industria del juicio.

Derogar la Ley 26737 (Ley de tierras) para que cualquier persona, nacional o extranjera, tenga libre acceso a la propiedad de la tierra.

Propiciar la realización de las mejores obras de infraestructura con capitales privados.

Otorgar un tratamiento especial a la cuenca marítima e incluso fluvial mediante sistema de concesiones e incluso de privatizaciones.

CAPITAL HUMANO

El capital humano es el conjunto de habilidades, aptitudes, experiencias y conocimientos de cada persona, imprescindible para la economía de una país…

Entendiendo esto, desde La Libertad Avanza creemos que la mejor manera de preservar e invertir en el capital humano de la Argentina es fusionando los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación, a fin de elaborar políticas públicas transversales a estas áreas que garanticen la no intromisión de un área en la otra que terminen interfiriendo en la obtención de los mejores resultados.

SALUD.

Que el achicamiento del estado y reducción del gasto público no disminuyan la calidad y cantidad de servicios que se presten ni el número o “expertise” de su personal.

Descentralizar las derivaciones hospitalarias, arancelar todas las prestaciones y auto gestionar el servicio de salud en trabajos compartidos con la salud privada.

Proteger al niño desde la concepción, y al adulto mayor hasta su muerte natural. (Esto habilitación llamar a un plebiscito para votar a favor o en contra de la ley de interrupción del embarazo)

Creación de un seguro universal de salud que cubra los costos, cuidados preventivos, procedimientos de urgencia proporcional a la capacidad de pago del receptor del servicio.

Promover leyes que permitirán que tanto profesional como paciente puedan pactar los honorarios a pagar. Los círculos médicos continuarán con sus tareas habituales a excepción de lo anteriormente expresado.

Los residentes extranjeros que demuestren disponibilidad económica deberán cubrir sus gastos.

Exigir a los turistas extranjeros que ingresen al territorio argentino y que en el propio exijan a los argentinos contar con un seguro de salud con cobertura de hasta U$S 30.000.-, reciprocidad.

Controlar la matriculación, títulos y otra documentación de extranjeros que quieran ejercer la medicina en territorio argentino, priorizando la mano de obra de aquellos que fueron formados en nuestras universidades como sucede en el resto del mundo.

EDUCACIÓN

Sistema de vouchers cheque educativo

Descentralizar la educación entregando el presupuesto a los padres, en lugar de dárselo al Ministerio, financiando la demanda.

Generar competencia entre las instituciones educativas desde lo curricular en todos los niveles de educación, incorporado más horas de materias como matemática, lengua, ciencias y tic, o por la orientación y/o la infraestructura.

Eliminar la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza.

Modificación del estatuto Docente. Reveer la posibilidad de eliminar licencias injustificadas. Posibilidad de despido.

SEGURIDAD NACIONAL Y REFORMA JUDICIAL

Militarización de los institutos durante el período de transición a fin de recomponer el sistema, particularmente en lo a que hace a su personal.

Reformulación de la legislación penitenciaria eliminando los salarios de los reclusos. La recepción de remuneración durante la estadía carcelaria podrá estar solamente relacionada a la participación en trabajos organizados en la cárcel, tendrán la obligación de realizar trabajos y/o estudios dentro de los institutos penales a fin de sostenerse económicamente y capacitarse para su reinserción social.

Estudiar la factibilidad de reducir la edad de imputabilidad de los menores.

Impulsar el tratamiento de proyectos en las cámaras para eliminar de la legislación penal clausulas garantistas.

Reformular el sistema de seguridad interior.

Sobre la tenencia de armas de fuego planteamos la desregulación del mercado legal y proteger su uso legítimo y responsable por parte de la ciudadanía.

Promover una doctrina de Seguridad Nacional y sus estrategias

Tolerancia cero contra la delincuencia.

La Plataforma cierra con un llamado a la esperanza: “Desde La Libertad Avanza estimamos que aún contamos con una oportunidad de volver a llevar a nuestro país al camino del éxito y el progreso. No es momento para los tibios, el cambio es hoy y la decisión es ya. No queda más tiempo, por eso proponemos el cambio estructural que la Argentina necesita hoy para volver a ser potencia”. 

Por últimos, queda el interrogante cómo implementar estas reformas radicales de fondo sin una mayoría legislativa. Pero eso ameritaría otra nota. 

TODAS LAS PROPUESTAS AQUÍ

 

 

Dejá una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: