Precio del dólar post balotaje: Aceleración con Milei y gradualismo con Massa
El periodista económico, Maximiliano Montenegro, trazó dos probables escenarios para el precio del dólar con Javier Milei o con Sergio Massa como presidentes.
En su programa que se emite por youtube, Montenegro explica que con el libertario hay dos escenarios: dolarización (improbable) o unificación cambiaria (probable)
A la dolarización, que Milei sigue defendiendo, la ve improbable desde el punto de visto político y económico. Político, porque no contaría con “el aval del Congreso” para su aprobación. Aclara que incluso los nuevos aliados de Milei, Juntos por el Cambio, la rechazan. Y económico, porque para plasmarla se necesitan 34 mil millones de dólares “que hoy no están”.
Los riesgos de una dolarización es que en un principio conduciría a una “hiperinflación” y una “fuerte caída del PBI”.
Por lo tanto, Montenegro ve como probabilidad cierta en una eventual presidencia de Milei un plan de estabilización clásico con unificación cambiaria, a riesgo de un fuerte salto devaluatorio y un descontrol de precios y recesión.
“Con la inflación corriendo en el 150 por ciento anual, puede ser que te vayas a un post Rodrigazo: a una inflación del 300 o 400 por ciento anual, y eso implica una recesión muy fuerte y un trauma social y político para el nuevo gobierno”, dice el periodista.
“Si gana Milei, el precio del dólar se moverá mucho más rápido”, advierte Montenegro. Porque además de un salto en el tipo de cambio, se espera un ajuste en los combustibles, las tarifas de luz y gas, y otros precios atrasados para estabilizar la economía. “Sería un aguantar los trapos hasta que ingresen los dólares de la soja”, dice el analista.
Con Massa
En un eventual gobierno de Massa, advierte dos escenarios: esperar la venta de soja (improbable) y desdoblamiento cambiario (probable)
El primero sería seguir como hasta ahora: limitar la devaluación hasta que ingresen los dólares por la venta de la cosecha de soja en mayo próximo para recién ahí implementar un plan de estabilización. La inflación seguiría alta y creciente, la deuda seguiría creciendo por el cepo y la emisión, y continuaría la suba de la brecha cambiaria.
“No creo que Massa cometa el mismo error que en agosto del año pasado, no hay espacio para seguir puchereándola (…) No lo veo posible porque ya hay una parálisis total en el pago de importaciones, estás con las reservas negativas, estuviste manoteando dólares por todos lados para intervenir en la brecha y sería dilapidar el capital político esperar a mayo para hacer un programa más de shock”, reflexiona Montenegro.
En este sentido, ve como más probable si es elegido presidente que Massa anuncie un plan de estabilización con desdoblamiento cambiario, con dos precios de dólar para distintas operaciones: un dólar oficial y otro financiero.
“Massa buscaría con esto que el dólar oficial pueda moverse pero no abruptamente, y que vayan muchas operaciones por el dólar financiero (exportaciones, turismo, etc) Y vas regulando tratando de cerrar la brecha cambiaria”, dice Montenegro.
Los riesgos de un desdoblamiento es que la brecha cambiaria no baje y que sea alto el traspaso a precios ya que empezarían a sincerarse los precios de las tarifas de servicios públicos y los combustibles que hoy, el Massa candidato, le achaca a Milei cuando lo acusa de que liberará de un saque los precios de la economía.
En conclusión: gane quien gane, habría que descontar un ajuste en la economía. Lo que variaría es la intensidad y velocidad de ese ajuste.